Estas brisas de noviembre traen el sabor y el olor que aviva en la memoria el sentimiento aprendido de amor por esta tierra, una querencia ancestral, hecha con el sonido y el multicolor de la gente, de los que estaban antes, de los que vinieron y se quedaron, también de los que algunas vez pasaron. Conjurar el pasado, como se cuentan las perlas del rosario, buscando un milagro redentor, recogiendo la sangre de la ofrenda, para salvarnos del naufragio, aferrados al viejo árbol en el que una niña grabo su nombre. Bendecidos en la pila bautismal con aguamarina y sal, en las grietas de la piel curtida de la abuela bordando la mola, allí en donde se esconde el trazado del mapa estelar, entre los sueños y la vigilia, allí mismo en donde el cholo general murió dos veces. Desde la cima del monte atalaya de la mar oceánica, aun se escucha el murmullo, preludio de la destrucción de un mundo, el sonido apagado del metal chocando contra el pedernal, otra batalla sin terminar en el campo segado aun sin germinar. Tal vez mañana, cuando el silencio llene el cielo pintado con el granate, cuando el vuelo de una alondra trace la línea ecuatorial de nuestra realidad y nos encontremos cara a cara con el destino, sabremos la razón primera y final, de cómo llegamos aquí.
miércoles, 1 de noviembre de 2017
Noviembre
miércoles, 9 de agosto de 2017
200 años del natalicio del Dr. Justo Arosemena, apóstol de la nacionalidad panameña.
Hoy, conmemoramos 200 años del natalicio del Dr. Justo Arosemena, apóstol de la nacionalidad panameña.
Nacido en Panamá en la época colonial, aún parte del Reino de España, educado y formado como colombiano, estudio en Bogotá, Bachiller y Doctor en Jurisprudencia.
El Dr. Arosemena, desde muy joven se dedica a los estudios centrado en la política, la economía y los problemas que ataban el desarrollo del istmo de Panamá, frente al conservadurismo y el centralismo colombiano y muchos de los viejos resabios del colonialismo español.
Como político, fue Senador ante el Congreso en la Asamblea Nacional Constituyente de 1853 a 1855, y precisamente de allí surge su tesis sobre El Estado Federal del Istmo, fundamento teórico que expresa la identidad política, geográfica e histórica de nuestra nacionalidad.
Llegó a presidir la Asamblea Constituyente que aprueba la Constitución de Río Negro del año 1863, texto de un contenido avanzado para su época, bajo el cual el Estado de la Nueva Granada pasa a llamarse Estados Unidos de Colombia.
En su incansable trabajo, ejerció cargos diplomáticos llegando a ocupar la posición de Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador plenipotenciario ante los Estados Unidos de Norte América, Francia y Venezuela.
Pensador y escritor, dedicado a la reflexión profunda sobre el destino histórico de Hispanoamérica, redacta un Borrador de Tratado para fundar una Liga Americana.
Entre sus obras, además del celebré Estado Federal de Panamá, encontramos Apuntamiento para la Introducción a las Ciencias Morales y Políticas, Estudios Constitucionales sobre Gobiernos de América Latina, Principios de Moral y Política, El Matrimonio ante la Ley, Código Moral Fundado en la Naturaleza del Hombre y los Códigos del Estado Soberano de Panamá.
En síntesis, Don Justo Arosemena, piensa y trabaja, teoriza y a la vez practica un liberalismo revolucionario, un federalismo hispanoamericano y una política fundada en las razones superiores de la moral y la ética.
En sus últimos años alejado de la política, ejerce su profesión de abogado y termina sus días en la ciudad de Colón.
Justo Arosemena, destacado pensador, escritor, diplomático, político y jurista, influye notablemente en otros grandes pensadores de su época.
En el año de 1896, entre las convulsiones políticas del siglo XIX hispanoamericano, poco antes de que estalle la Guerra de los Mil Días, muere Don Justo Arosemena, en soledad y en condiciones de pobreza, habiéndole dedicado su vida a construir la idea de la nacionalidad y del ser sociopolítico panameño.
Hoy, es un día elegido para recordar el origen y destino de la profesión del abogado en Panamá, a partir del ejemplo de Justo Arosemena.
Hoy, debe ser un día dedicado, más que a la celebración y a la fanfarria, a la reflexión en torno a la misión de quienes han sido formados como juristas y dedican sus días al trabajo noble y honrado como auxiliares de la Justicia, moldeando la Ley y forjando el Derecho.
Hoy, es un día para honrar una profesión, más allá de sus estereotipos y convencionalismos sociales, recordando su finalidad última y el sentido ético de su proyección social.
miércoles, 17 de mayo de 2017
Vete en taxi... si es que puedes!
En algún momento el oficio de taxista y el servicio de Taxis, dejo de ser un contrato de transporte público selectivo y se convirtió en un elemento más en la estrategia de sobrevivencia, juega vivo de muchos, para tener un vehículo propio, transportarse al trabajo y además recoger un par de pasajeros en su propia ruta que por un precio, generalmente abusivo, le permitiera pagar el carro y su combustible.
Eso explica la cantidad de taxis estacionados en las inmediaciones de edificios de oficinas públicas (como la policía) y otras empresas.
Muchas de las causas del mal servicio de "taxis", están relacionadas con la improvisación, la poca capacidad para vigilar y hacer cumplir las regulaciones que se establecen y otras condiciones que tienen que ver con el pésimo estado del transporte colectivo público en general, en un país que creció y su infraestructura metropolitana se quedó pequeña.
No olvidar que el clientelismo político y la corrupción, repartió "cupos" para Taxis como pastillas en cumpleaños de chiquillos.
Todos estos ingredientes sazonados con el juega vivo y el colapso del sistema educativo y cultural del país, da como resultado el pésimo transporte público, que incluye nuevas versiones cómo la piratería y otras plagas. Sin dejar de mencionar que, llegando al extremo de lo peligroso, ante el descontrol, en no pocas ocasiones, los vehículos de taxis, son utilizados para operar y camuflar actividades delictivas.
El sofisma o falso dilema entre taxistas y Uber va más allá de lo evidente!
La plataforma tecnológica "Uber", es un buen negocio y organiza un servicio que evade regulaciones que deberían cumplir los taxis, pero que nadie respeta.
Esa discusión no es solo local. En Europa hasta en las instancias comunitarias se debate sobre la cuestión de la legalidad aplicable a otras modalidades del transporte publico.
Transportarse de un punto a otro en una ciudad como la nuestra, es una necesidad vital y puede ser considerada como parte del derecho humano a la libertad individual de tránsito, derecho que el Estado debe proteger y garantizar, y quienes presten este servicio deben respetar. No es solo un negocio cualquiera. Tener licencia o cupo para operar un taxi limita el interés particular de los prestatarios del servicio y los obliga, de allí que el "No voy" después de parar al llamado de un usuario es igual a romper un contrato. Aún así el reto es, vete en taxi... si es que puedes!
lunes, 10 de abril de 2017
Malestar y descontrol
Lo que está pasando en el país es una especie de síndrome, muy compleja! El país creció económicamente, pero retrocedimos socialmente. Vivimos los efectos negativos de la globalización, entre ellos el de la criminalidad transnacional, y además nos gobiernan y toman decisiones grupos que solo están pensando en las próximas elecciones, no en las futuras generaciones. Hoy la ciudad está en caos total y se gobierna por twiter.
Los estamentos policiales nos tienen sitiados y los intereses gremiales y religiosos imponen el status quo y la ignorancia. En un ambiente así de complejo las libertades individuales terminan pagando el costo del descontrol.
El problema es tan complejo, muchas de las cosas que pensamos y hacemos, atacan los síntomas evidentes del Síndrome! Probablemente baja la fiebre pero las causas del malestar persisten. Muchos queremos una sociedad democrática, pero no somos democráticos; queremos una sociedad justa, pero no somos justos; queremos una sociedad que no discrimine, pero discriminamos; una sociedad sin corrupción, pero que se permita el juega vivo! Al final, actuamos como pensamos.
Ojo, solo digo qué hay que mirar más a fondo! A pesar y en medio de todo, hay mucha gente buena en todas partes. Gente que está atrapada y secuestrada por las condiciones del sistema social!
Por ejemplo, cuando voy por el corredor norte, circulando por las vías normales, voy lento pero avanzando, de repente me pasan muchos vehículos que van más rápido por el hombro de la vía, me doy cuenta que la mayoría de los conductores respetamos las reglas y vamos por el carril que se debe, una minoría va más rápido y nos pone en peligro a todos.
La policía 👮♀️ parece que solo trabaja en horarios de oficina pública, salvo que la "percepción" sobre el crimen sea tan abrumadora, por lo cual se convierta en tema de interés político, y haya que dar la "percepción" de que están luchando contra el crimen, así los 245 Comisionados, algo así como los generales de un ejército, que ganan salarios de ministros, se justifican haciendo retenes, los ladrones y maleantes peligrosos que conocen el juego se quedan en casa y la policía detiene a motorizados desprevenidos que creen en la ley y el derecho!
En aras de la transparencia y la rendición de cuentas algún día se hará una auditoria a la policía! Cuanto le cuesta al país y cuál es su resultado! Por ejemplo cuanto le cuesta un retén al país y que encuentran en ese retén!
Es preocupante y la radiografía es más compleja! Tomen en cuenta que hoy la policía dirige Migración, la Unidad de Análisis Financiero, la Dirección Nacional de Aduanas, la Policía Técnica Judicial, el Ministerio de Seguridad está bajo policías y no contamos al Servicio Aeronaval y al Servicio Nacional de Fronteras, que tienen mandos separados pero son cuerpos semi militarizados. No hay que dejar por fuera el Servicio de Protección Institucional de la Presidencia y el Consejo de Seguridad, que está lleno de policías y dirigen el servicio de espionaje político!
En el debate frente a los cuerpos de seguridad y su misión constitucional no hay que confundir peras con manzanas. Es algo que por lo menos es peligroso! Mucho mas cuando las medidas policiales de control no parecen estar dirigidas a perseguir de manera eficiente y bajo los parámetros del Estado de Derecho, los actos que atentan contra la seguridad ciudadana.
El problema se centraliza en la puesta en práctica de acciones de control policial justificadas por razones de seguridad ciudadana, por ejemplo si desde una moto disparan con armas de fuego, hacen un retén para cazar sospechosos, y de manera indiscriminada, todos los motorizados son sospechosos y por lo tanto sus derechos fundamentales, entre ellos la libertad individual queda suspendida arbitrariamente.
Yo estoy de acuerdo en controlar a todos los que infringen la ley, desde el que maneja por los hombros de la carretera sea en moto o en carro, hasta el que te colisiona y no tiene seguro al día! Lo que no estoy de acuerdo es que nos traten como sospechosos de sicarios y nos priven de nuestros derechos como ciudadanos de manera arbitraria!
Si no se marcan estas diferencias terminaremos aceptando lo que ocurre ya de manera natural y hasta instintiva cuando vamos al banco y en la puerta nos registra el seguridad y de manera natural vamos levantando los brazos y las damas abren las carteras para ser revisadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)